TOMÁ NOTA

11 series y películas que los psicólogos recomiendan ver

Someterse a ellas nos hará ver otra perspectiva del mundo ¿preparados para esta sesión?

TOMÁ NOTA

11 series y películas que los psicólogos recomiendan ver

Se viene un fin de semana de locos. El sábado promete darnos temperaturas muy altas, que algunos preferirán pasar en la oscuridad y tranquilidad del aire fresquito, y un domingo de lluvias ideal para disfrutar de series y películas. Por eso, te traemos este informe que realizaron psicólogos sobre ficciones que nos ayudan a entender la realidad y hasta tomar conciencia de algunos aspectos.


Serie 'Black mirror'.

La serie nos muestra distintos escenarios donde el avance de la tecnología tiene efectos directos y, dependiendo del contexto y el uso que le demos, como muestra en la mayoría de los capítulos, pueden llegar a ser nocivos para la salud mental de las personas. Tal como explica la psicóloga Paloma Rey, con consultas presenciales y on line, las versiones que ofrecen en esta serie tanto del presente como del futuro «se pueden relacionar fácilmente con aspectos cotidianos de la época en la que vivimos», como la violación de la privacidad en Internet, la influencia de las redes sociales y los medios de comunicación, etc.

 

La película 'Wonder'.

'Wonder' es una emotiva película que nos narra la vida de August (Jacob Tremblay), un niño neoyorkino, que tiene una pequeña particularidad que le hace especial al resto de sus compañeros, una deformidad en la cara. August, con la ayuda de sus padres (Julia Roberts y Owen Wilson) y su hermana (Izabela Vidovic) tiene que enfrentarse a la que es hasta ahora, la mayor hazaña de su corta vida, dejar la educación en casa y comenzar su etapa en el colegio. 

 

Tal como indica Juan Antonio Sanz, de Cepsim, esta película, nos manda un mensaje claro, la importancia que tiene el apoyo y el amor a la hora de manejar el dolor y el sufrimiento: «Al igual que la mirada del otro, como la de sus compañeros, hace a August sentirse como alguien malo, de lo que sentir vergüenza y asco, ocasionándole dolor, la mirada de sus figuras de apego, los padres, por el contrario, actúa como factor de protección frente este dolor. La mirada bondadosa y el cuidado de los padres le hace percibirse como alguien digno de ser querido y cuidado, como alguien bueno, ayudando e impidiendo en cierta manera que los comentarios, las miradas y burlas de los compañeros no sean interpretadas como ciertas por August y que no llegue a interiorizar e que es alguien malo», cuenta el experto.

 

Serie 'This is us'.

Esta serie cuenta la vida de una familia formada por Jack y Rebeca Pearson y de sus tres hijos: los gemelos Kevin y Kate y un tercero adoptado, Randall. Con continuos flashes -de pasado y futuro-, así conocemos cómo fueron sus vidas desde la infancia y que será de ellas hasta tres generaciones después. Es un entramado de relaciones personales y familiares que es sin duda todo un muestrario emocional, que bien podríamos ver en una terapia familiar.

 

«La serie en cada capítulo trabaja alguna emoción de manera específica y muestra a la perfección a los personajes utilizando las emociones. En 'This Is Us' se trabaja en cada capítulo una emoción. A menudo, más que en mostrar la convivencia entre los personajes, la serie se centra en mostrar lo que sienten cuando las emociones aparecen. Existe una sólida vinculación entre el pasado y el presente, trasciende una visión de que nuestro pasado determina de alguna forma nuestro futuro. Para lo bueno y para lo malo, somos lo que somos en gran medida por lo que aprendimos y experimentamos en nuestro pasado», dice el psicólogo Miguel Ángel Rizaldos, quien recomienda esta serie.

 

Película 'Del revés'.

La película trata de cómo se desarrolla nuestra personalidad a medida que crecemos y presta mucha atención a la inteligencia emocional, que lleva tanto tiempo olvidada y que es fundamental para nuestro desarrollo como personas. Cuenta Elena Capelo, psicóloga en Cepsim, que a través de los personajes se puede ver cómo nuestras emociones tienen un papel muy decisivo en nuestro día a día y la importancia de gestionarlas adecuadamente para tener una salud mental equilibrada. «A lo largo de la película explican en qué consiste cada emoción primaria, qué función tienen para nuestra vida y la importancia de poder expresarlas en el momento necesario», señala.

 

La serie 'Breaking bad'.

Por la evolución psicológica del personaje principal, la aceptación de la enfermedad y la muerte y Dexter por el tema de la psicopatía y la influencia de la educación y la infancia, la psicóloga Laura Fuster, con consulta on line y presencial en Valencia, recomienda ver 'Breaking bad'.

 

La película 'Joker'.

La psicóloga Celia Medrano, también de Cepsim, aconseja ver el 'Joker': «Creo que a nivel psicológico la película del Joker refleja muchos mensajes importantes, como el estigma que a día de hoy (cada vez menos pero que aún sigue ahí) hay en la sociedad con respecto a las enfermedades mentales y como eso repercute en la propia persona, aislándola cada vez más y haciendo más compleja su adaptación en la sociedad», dice. Al parecer, habla de la sociedad necesitada de compasión hacia los demás, para lo que es imprescindible empezar siendo compasivo con uno mismo. «Aquí vemos cómo repercuten las primeras figuras de apego en la salud mental y la necesidad que tenemos las personas de unos padres sensibles, amables y responsivos», concluye.

 

La serie 'Mad men'.

«Esta serie me llamó mucho la atención por el tema de las expectativas. Aquí, la mayoría de personajes tienen metas influidas por aspectos sociales y de imagen que con el tiempo les acaban haciendo infelices», indica la psicóloga Laura Palomares, directora de Avance Psicólogos. Parece que ellos mismos se hubieran puesto expectativas de vida e imagen de sí mismos, semejantes al tipo de sociedad vendida en su publicidad.

 

La película 'Requiem por un sueño'.

Esta película dirigida por Darren Aronofsky nos lanza un claro mensaje sobre los aspectos más duros y psicológicos de las drogas y de la adicción que nos puede llegar a ocasionar. 'Requiem por un sueño' narra la historia de una joven pareja (Jennifer Conelly y Jared leto), y de la madre del protagonista (Ellen Burstyn). Por diferentes motivos, los tres protagonistas comienzan el coqueteo con las drogas, e inician un viaje largo y tortuoso hacia el mundo de la adicción, enseñándonos la parte más cruda y visceral de esta.

 

«El largometraje rompe los prejuicios acerca de la figura de los drogadictos (jóvenes problemáticos) y nos muestra que el riesgo de las adicciones nos puede afectar a todos, ya que, como se puede observar a través de la historia de la madre, la adicción se aprovecha de la vulnerabilidad y del dolor emocional de las personas», dice Juan Antonio Sanz, psicólogo de Cepsim. 

 

La película 'Intocable'.

'Intocable' es una comedia dramática francesa en la que un millonario tetrapléjico contrata a un nuevo cuidador, esta vez sin formación alguna y con antecedentes penales. Tal como cuenta la psicóloga Clara Ponce, de Cepsim, se trata de un personaje cercano y sin escrúpulos que le ayudará a recuperar su dignidad y sus ganas de seguir viviendo a pesar de las dificultades. «Esta película es un ejemplo de resiliencia y de búsqueda del sentido, en este caso enfocada en las ganas de compartir la vida con quienes nos siguen viendo tal y como somos, sean cuales sean nuestras circunstancias», indica.

 

La película '¿A quién ama Gilbert Grape?'.

También basada en una novela homónima, de Peter Hedges, es una película que representa la realidad de familias en las que se dan problemas importantes de salud física y mental. «Aun teniendo como principal protagonista a Gilbert, esta película nos permite comprender cómo la salud mental en un miembro de la familia se convierte en una fuente de sufrimiento para todo el sistema familiar. Si bien estos problemas son en realidad más frecuentes de lo que pueda parecer, esta conmovedora película también pone de relieve un elemento fundamental en la sanación y superación: el apoyo social», comenta Virginia Fernández, psicóloga en Cepsim. 

 

La película 'Un monstruo viene a verme'.

Esta es la película que recomienda la psicóloga Virginia Fernández. Está basada en la novela de Patrick Ness que lleva el mismo nombre. «Teniendo como foco la experiencia de Conor, un menor de 13 años cuya madre se enfrenta a una enfermedad terminal, podemos comprender y aceptar mejor lo complejas que son nuestras reacciones en el duelo. Con la ayuda de un monstruo imaginario, Conor podrá ir afrontando las diferentes fases que conforman un duelo y, de este modo, nosotros con él», cuenta. Así, podremos ir viendo cómo, ante la pérdida de un ser querido, es frecuente sentir más de una emoción (enfado, tristeza, miedo, alivio…), y cómo a veces nos resulta más difícil experimentar y aceptar unas emociones más que otras y, por tanto, cómo requerimos diferentes tiempos para lidiar con ellas.