TOMÁ NOTA

¿Cuál es el año de relación más complicado para sostener una pareja?

Algunos apuntan a los 7 años, otros a los 10 pero la ciencia del amor explica dónde podría estar el quiebre

TOMÁ NOTA

¿Cuál es el año de relación más complicado para sostener una pareja?

Son muchas las parejas que, como Rosalía y Rauw Alejandro, no logran llegar a su quinto aniversario. José Antonio Hinojosa Poveda, profesor titular del Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la Universidad Complutense de Madrid, explica qué es lo que sucede en la mente humana cuando se pasan los 3 años y medios de relación.

Una vez establecidos los cimientos de una relación, pasamos por una fase de alrededor de tres años y medio de duración en la que predomina el componente pasional. Al mismo tiempo, se incrementa nuestro deseo de intimidad y compromiso.

 

Durante las etapas de enamoramiento y consolidación de la pareja ocurren una serie de cambios a nivel cerebral. Los más importantes tienen que ver con la activación de varias regiones cerebrales del denominado circuito de recompensas, como el núcleo estriado o el núcleo accumbens. Además, gracias a la ayuda de uno de los pocos roedores monógamos, el topito de la pradera, sabemos que se incrementa la liberación de las denominadas hormonas del amor, la oxitocina y la vasopresina.

 

A partir de los cuatro años de relación, desciende la importancia de la sexualidad, y la necesidad de prolongar la relación a largo plazo y la complicidad mutua alcanzan sus niveles máximos.

 

En esta etapa también puede ocurrir que se produzca una ruptura sentimental. Hoy sabemos que el dolor asociado a este terrible acontecimiento incrementa la actividad en una región cerebral, la ínsula, que también se enciende cuando nos damos un golpe o nos quemamos una mano.